Toallas Stayfree Conoce
- 11061
- 11331
- 11291
- 11296
- 11336
- 11341
- 11301
- 11306
- 11346
- 11351
- 11311
- 11316
- 11356
- 11361
- 11321
- 11326
- 11366
El pH en la mujer
Posiblemente has escuchado que el valor del pH vaginal es sumamente importante para tu salud íntima, pero ¿sabes lo que es?

El pH es una escala que nos indica la acidez y alcalinidad de una solución acuosa, cuyo rango comprende valores que van desde 0 hasta 14, donde 0 significa más acidez y 14 es más alcalino, por ejemplo, el pH del agua es 7, valor que se denomina como neutral.


pH vaginal normal
Durante los primeros años de vida, y hasta la pubertad, el pH de la vagina es neutro o ligeramente alcalino, encontrándose aproximadamente en 7. Cuando el cuerpo alcanza la edad reproductiva, este valor disminuye y se sitúa entre 3.8 y 4.5, haciéndose más ácido, pero durante la menopausia, el valor del pH vaginal incrementa de nuevo volviéndose neutro.
Es muy importante mantener el pH de la vagina en un nivel ideal, ya que, cuando hay un desequilibrio de la microbiota vaginal, el pH de la región puede ser modificado. En consecuencia, puede producirse la proliferación de microorganismos nocivos en la zona íntima, lo que provoca infecciones y enfermedades.

¿Cómo equilibrar tu pH?
Existen diferentes factores que alteran el pH de tu zona íntima, tales como:
Cambios hormonales.
Usar ropa ajustada.
Anticonceptivos.
Antibióticos.
Calor.
Depilación.
Entre otros.
Es por esto que es necesario conocer cómo puedes mantener el pH de tu zona íntima equilibrado.

Puedes consumir alimentos que contengan microorganismos que recolonizarán las mucosas afectadas por ejemplo yogures o suplementos alimenticios, también puedes hacerlo consumiendo frutas o verduras.

También puedes usar ropas más largas y de algodón, ya que contribuyen a la ventilación de la zona. Además, cuando estás menstruando, es fundamental el cambio regular del absorbente.
Cuidar tu zona íntima es muy importante para vivir un día a día a tu manera, por eso recuerda siempre estar muy pendiente de tu pH vaginal y contar con Stayfree®, ginecológicamente evaluado.
Referencias:
Actualidad Sanitaria (31 de marzo de 2021). ¿Qué es el pH vaginal y cómo mantener sus niveles correctos? actualidadsanitaria.com/vida-saludable/que-es-el-ph-vaginal-y-como-mantener-sus-niveles-correctos/
Felicetti, Marcus Julian. (2012). How to Balance Your pH to Heal Your Body. EEUU: Mind Body Green. mindbodygreen.com/0-6243/How-to-Balance-Your-pH-to-Heal-Your-Body.html
Policlínica Metropolitana (31 de marzo de 2020). Infecciones vaginales: síntomas, tipos, causas y tratamiento
Flujo normal de una mujer
Seguramente te habrás hecho algunas preguntas relacionadas con tu flujo vaginal, y es que para el cuidado de tu zona íntima, es importante tener en cuenta varios puntos de los cuales hablaremos a continuación.
En primer lugar, aclaremos qué es el flujo vaginal. Este es una combinación de líquido y células que, continuamente, se liberan a través de tu zona íntima y contribuye el desarrollo de los tejidos vaginales manteniéndolos sanos. También proporciona protección contra las infecciones e irritación, además de ofrecer lubricación en esta zona.

¿Cómo es el flujo normal de una mujer?
Ahora que conocemos de qué se trata el flujo que presentan las mujeres en su zona íntima, hablemos de lo que es considerado como un flujo vaginal normal.

Según su olor
Regularmente, el flujo presenta un olor suave, y no desagradable, o simplemente no presenta olor alguno. Es importante que reconozcas tu olor típico para identificar cambios, pues al momento de tu menstruación, es posible que el flujo venga mezclado con orina o sangre, algo que puede alterar el aroma en tu ropa interior.

Según su color y consistencia
Si tienes un flujo de color claro con una consistencia acuosa, significa que este se está presentando con normalidad; si es claro y elástico, significa que estás ovulando, algo que es normal y por lo que no debes preocuparte. Es normal que lo encuentres de color marrón o con sangre si el flujo sucede al inicio o después de la menstruación.

Según su volumen
Durante la primera fase de tu ciclo menstrual, en los días previos y la ovulación, es normal que aumente el volumen del flujo vaginal. Uno o dos días después de la ovulación, el flujo disminuye, manteniéndose así hasta el final del ciclo. También podrás notar un aumento en el volumen de tu flujo vaginal cuando te excitas sexualmente.
Después de conocer esto, recuerda estar siempre atenta por si, en algún momento, notas algún cambio fuera de lo regular. En caso de sensación de ardor, picor y/o cambios en el aspecto, color y olor del flujo vaginal, consulte a su ginecólogo. También recuerda que Stayfree® está contigo en cada momento para que vivas siempre libre.
Referencias:
Mayo Clinic (14 de febrero de 2019). Flujo vaginal. mayoclinic.org/es-es/symptoms/vaginal-discharge/basics/definition/sym-20050825
Cleveland Clinic. Secreción vaginal. clevelandclinic.org/health/shic/html/s4719.asp
Remedy Connect (18 de febrero de 2022). Flujo vaginal. remedyconnect.com/Flujo-Vaginal
SPM: Síndrome premenstrual

¿Has escuchado
hablar de SPM?
Posiblemente lo has hecho en conversaciones con tu médico de confianza, con tu familia o amigas, y es que estas tres letras significan más que eso, son el aviso de que tu cuerpo comienza otro ciclo.

¿Qué significa SPM?
SPM son las siglas de Síndrome Premenstrual, el cual es un grupo de síntomas que se presentan en tu cuerpo una o dos semanas antes de la menstruación.

¿Cuáles son sus síntomas?
Se calcula que 3 de cada 4 mujeres que menstrúan, han experimentado, por lo menos, algún síntoma de SPM.
Dentro de estos síntomas, los más comunes son:
Aumento del apetito.
Distensión abdominal y aumento de peso.
Senos inflamados y adoloridos.
Acné.
Dolor de cabeza o articulaciones.
Cambios de humor.

Ahora que conoces lo que significan estas tres letras (SPM), no debes preocuparte si presentas alguno de estos síntomas, ya que es normal que antes de comenzar tu ciclo menstrual los sientas, pero consulta a tu médico si tus síntomas te molestan o afectan tu vida cotidiana.
Referencias:
Medline Plus (9 de agosto de 2021). Síndrome premenstrual. medlineplus.gov/spanish/premenstrualsyndrome.html
Mayo Clinic. Síndrome premenstrual (SPM). hmayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/premenstrual-syndrome/symptoms-causes/syc-203para 76780
Oficina para la Salud de la Mujer. Síndrome premenstrual (SPM). espanol.womenshealth.gov/menstrual-cycle/premenstrual-syndrome
Ciclo menstrual femenino

Cada mes lo vives y así será por varios años, el ciclo menstrual es una constante en la vida de todas las mujeres, y aquí lo conoceremos más a detalle.

¿Qué es el ciclo menstrual femenino?
Este es un proceso hormonal por el que una mujer pasa todos los meses para prepararse para un posible embarazo.

¿Qué es el ciclo menstrual femenino?
Las fases del ciclo menstrual se repiten cada 24 o 28 días y la duración de este varía según la edad y biología de la mujer.

-
Primera etapa: Menstruación
Esta es una etapa que tiene una duración promedio de 5 días, en la que se produce un sangrado proveniente del útero, esto corresponde a la evacuación del endometrio secundario, ya que en el ciclo previo no se produjo embarazo alguno.
-
Segunda etapa: Fase folicular
Tiene una duración de entre 10 y 12 días, el cerebro libera una hormona conocida como hormona folículo estimulante (FSH), la cual induce en el ovario el desarrollo de varios folículos y en cada uno de ellos se encuentra un óvulo. Durante esta etapa, solo uno de los folículos alcanza un mayor desarrollo, al cual se le denomina folículo dominante, y este se encargará de liberar al óvulo de dicho ciclo.
-
Tercera etapa: Fase ovulatoria
Se aumentarán los niveles de hormona luteinizante (LH) ya que la hipófisis recibe una señal que es enviada al momento en que los niveles de estrógeno en el cuerpo alcanzan cierto nivel. Esta situación causa que el óvulo sea liberado desde el ovario y se dirija hacia las trompas de Falopio. Esto ocurre, aproximadamente, en mitad del ciclo menstrual.
-
Cuarta etapa: Fase lútea
Esta etapa dura hasta el final del ciclo menstrual. Consiste en que el óvulo avanza por la trompa de falopio con el fin de ser fecundado por un espermatozoide y de esta forma dar lugar al embrión. El folículo dominante, ya habiendo liberado el óvulo, se convierte en el cuerpo lúteo que, progresivamente, fabrica progesterona.
-
Quinta etapa: Fase isquémica
Si el óvulo liberado no es fecundado por un espermatozoide, el cuerpo lúteo desaparece, esto genera que la producción de estrógenos y progesterona disminuya paulatinamente. La disminución de hormonas sexuales genera que el endometrio se descame y sea evacuado por la vagina, produciendo así la menstruación nuevamente.

Tener presente qué sucede en tu cuerpo durante cada una de las etapas del ciclo menstrual es muy importante para identificar si algo no anda bien, dando así la oportunidad de visitar al doctor en caso de ser necesario.
Sabemos que quieres sentirte siempre libre en todo momento, y este ciclo menstrual no es la excepción, por eso recuerda que puedes contar con Stayfree®.
Referencias:
Oficina para la Salud de la Mujer (25 de abril de 2018). Ciclo menstrual. espanol.womenshealth.gov/menstrual-cycle
Aísa reproducción y biotecnología (2 de septiembre de 2020). CICLO MENSTRUAL: FASES Y TODO LO QUE NECESITAS SABER. aisafiv.com/es/ciclo-menstrual-fases/
Rogel Cayetano, S; Salvador, Z. (5 de diciembre de 2019) El ciclo menstrual: ¿qué ocurre en cada una de sus fases? reproduccionasistida.org/fases-del-ciclo-menstrual/
Líbrate del dolor y los cólicos menstruales

Cuando escuchamos hablar de menstruación, lo primero que se nos viene a la cabeza es la idea de soportar dolores y cólicos por varios días.
Y es que estas son algunas de las sensaciones que trae el síndrome premenstrual, recordemos que esto es un grupo de síntomas que se presentan en tu cuerpo una o dos semanas antes de la menstruación. Durante tu menstruación, es posible que presentes dolor de cabeza, diarrea, o náuseas, además de cólicos recurrentes.

¿Por qué sucede esto?
La disminución de estrógeno antes de tu periodo puede desarrollar dolor de cabeza o migrañas, mientras que la diarrea puede ser producto de la liberación de la hormona prostaglandina, la cual hace que los músculos de los intestinos se contraigan, produciendo así dolor estomacal y que debas ir muchas veces al baño. Por otra parte, las náuseas podrían aparecer también debido a la liberación de prostaglandina que, al llegar al torrente sanguíneo, ocasiona los mareos.

En cuanto a los cólicos, su aparición se debe a que tu útero se contrae, haciendo que el tejido que lo recubre se desprenda y salga de tu cuerpo.

¿Cómo aliviar los cólicos y otros dolores menstruales?
-
Ponte una almohadilla térmica en tu abdomen o en la parte baja de tu espalda.
-
Consume alimentos que posean vitamina B1.
-
Intenta hacer ejercicio.
-
Recuéstate de lado y lleva tus rodillas hasta el pecho.
-
Recuéstate y eleva tus piernas colocando una almohada debajo de las rodillas.
Junto a Stayfree®, aplica estos consejos que te serán de gran utilidad para estar siempre libre y vivir a tu manera en tu ciclo menstrual.
Referencias:
Medline Plus (9 de agosto de 2021). Síndrome premenstrual. medlineplus.gov/spanish/premenstrualsyndrome.html
Mayo Clinic (29 de julio de 2021). Dolores de cabeza y hormonas: ¿Cuál es la relación? mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chronic-daily-headaches/in-depth/headaches/art-20046729#:~:text=Durante%20la%20menstruaci%C3%B3n,antes%20o%20durante%20la%20menstruaci%C3%B3n
Johnson & Johnson. Menstruación y diarrea. fortasec.com/causas-de-la-diarrea/menstruacion-y-diarrea#:~:text=En%20concreto%2C%20la%20responsable%20podr%C3%ADa,estomacal%20durante%20el%20periodo%20menstrual
Planned Parenthood. ¿Qué es el síndrome premenstrual? plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/salud-y-bienestar/menstruacion/que-puedo-hacer-para-combatir-los-colicos-y-el-sindrome-premenst
Menstruación y posibles olores

La menstruación también puede ser algo positivo, ya que sirve como un indicativo que nos “cuenta” cómo se encuentra nuestro cuerpo.
Seguramente, en algún momento, has notado que la sangre menstrual posee un olor característico, ese olor se debe a que contiene bacterias, células y moco vaginal.

Tipos de olor vaginal
Sabemos que es posible que algunas mujeres se sientan avergonzadas o incómodas gracias a su olor vaginal, pero debes entender que es normal que tu zona íntima presente un leve olor, aunque es importante prestar atención en caso de que notes alguno fuera de lo común. Te explicaremos algunos olores que pueden surgir durante tu periodo y a los que deberías estar muy atenta.

Olor similar al pescado: este se debe a una infección vaginal muy común conocida como vaginosis bacteriana (VB). Se da cuando existe una alteración química de la vagina, la cual desarrolla un crecimiento desmedido de bacterias, y estas son las que generan el olor a pescado.

Olor dulce: esto puede estar relacionado con un crecimiento excesivo de hongos, los cuales generan ese olor similar a cerveza, miel, harina o pan.
Ahora ¿Cómo puedes lidiar con estos olores? Continúa leyendo y aplica estos consejos que te serán de gran utilidad.

Cómo evitar el mal olor en la zona V
-
Usa ropa interior de algodón y evita prendas muy ajustadas que corten la transpiración de tu zona íntima.
-
Evita las duchas vaginales con productos que alteran el equilibrio del pH de tu vagina.
-
Mantén tu zona íntima relativamente seca.
-
No uses productos perfumados en la zona vaginal.
-
Toma antibióticos únicamente cuando sea necesario y con recomendación de tu médico.
-
Visita a tu médico en caso de que notes algo fuera de lo común.
Recuerda que es normal que durante tu periodo tu zona íntima desprenda ciertos olores, no te preocupes por esto. Por otro lado, en caso de que notes algún olor muy fuerte o fuera de lo común, debes visitar a tu médico de confianza.
Conoce aquí todas las opciones que Stayfree® te ofrece para ser siempre libre y vivir a tu manera
Ver más

Referencias:
Villines, Z. (25 de septiembre de 2019). 6 consejos para eliminar el mal olor vaginal. medicalnewstoday.com/articles/es/326458
¿Qué es la pubertad en las chicas?

Entre los 10 y los 14 años de edad, tu cuerpo decide por sí solo que es tiempo de crecer, pero no hay nada que temer, ya que se trata de una etapa de la vida que es conocida como pubertad, y es algo completamente normal.

¿Qué es?
La pubertad es un periodo en el que el cuerpo de un niño presenta cambios debido a que se encuentra en la transición infancia-adultez. Este periodo comienza con la aparición de los caracteres sexuales secundarios, los cuales son cambios en el pecho de las mujeres y en los genitales de ambos sexos, además del crecimiento de vello genital. También cabe destacar los cambios emocionales que se presentan hasta que se alcanza la madurez.

¿Por qué se produce?
Cuando llegamos a la pubertad, nuestro cuerpo comienza a fabricar ciertas sustancias conocidas como hormonas sexuales, estas son las responsables de producir los cambios físicos en el cuerpo.

Etapas de la pubertad
Fase 1: esta fase se conoce como “Prepuberal” y en ella no hay desarrollo sexual alguno.
Fase 2: los pechos de las mujeres comienzan a crecer, aparece el primer vello en los genitales, su cuerpo comienza a desprender ciertos olores y crecen de un momento a otro.
Fase 3: los pechos de las mujeres continúan creciendo, se oscurece el vello púbico y toma una apariencia más rizada, y comienzan a presentar flujo vaginal.
Fase 4: es aquí cuando aparece la menstruación por primera vez y los pezones se tornan distintos a la areola.
Fase 5: en esta etapa la mujer alcanza la adultez, el crecimiento del vello púbico llega hasta la zona interna de los muslos y el aumento de estatura se torna, progresivamente, más lento hasta detenerse.

¿Cómo afrontar la pubertad?

Aunque los cambios físicos durante la pubertad generalmente son los mismos en las mujeres, recuerda que todas las personas somos distintas, razón por la cual es posible que te sientas algo diferente. Es por esto que debes tener en cuenta que tu cuerpo puede reaccionar a esta etapa de tu vida a un ritmo distinto al de otra chica, pero, y a final de cuentas, todas llegamos al mismo punto. Toma las cosas con calma y paciencia, vive a tu ritmo sin pensar mucho en tu entorno, haz todas las preguntas que tengas sobre el tema y visita a tu médico de confianza de ser necesario.
Después de conocer más sobre esta etapa tan importante, queremos recordarte que Stayfree® está a tu lado en cada momento de tu vida, para que te sientas siempre libre de vivir a tu manera y sin preocupaciones al cambio.
Referencias:
González Rodríguez, M. (17 de marzo de 2013). Pubertad en las chicas. enfamilia.aeped.es/edades-etapas/pubertad-en-chicas
American Academy of Pediatrics (21 de noviembre de 2015) Caring for Your School-Age Child: Ages 5 to 12. healthychildren.org/Spanish/ages-stages/gradeschool/puberty/Paginas/Stages-of-Puberty.aspx
Nemours TeensHealth (octubre de 2015). Todo lo que querías saber sobre la pubertad. kidshealth.org/es/teens/puberty.html
Días fértiles de una mujer

La fertilidad se vuelve un tema muy común a cierta edad, y es que este es un aspecto que es muy relevante en la vida de las mujeres ya que está relacionado con un evento que siempre llamará la atención, convertirse en mamá.

¿Qué son los días fértiles para el embarazo?

Posiblemente te habrás hecho esta pregunta y hoy tendrás esa respuesta. Los días fértiles son aquellos en los que la mujer presenta mayor probabilidad de quedar embarazada.

¿Cuáles son los días fértiles de una mujer?

Para identificar estos días, es necesario tener muy en cuenta si se presenta un ciclo menstrual regular de 28 días.
En caso de ser así, el periodo fértil comienza en el día 11 después de la menstruación y tiene una duración hasta el día 17. Es importante indicar que estos son los días ideales para quedar embarazada o, en caso de no desear un embarazo, para usar preservativo al momento de tener relaciones sexuales.

Días fértiles para mujeres con menstruación irregular
Si la menstruación se presenta 2 o 3 veces al mes, o llega con un intervalo mayor a 30 días, los días fértiles se deben calcular teniendo en cuenta los últimos 6 meses del ciclo, y es necesario identificar cuáles fueron los periodos más cortos y más largos.

Recuerda tener esta información muy presente, así podrás tener bases sobre lo que deseas hacer en función de tu fertilidad.
Stayfree® te acompaña en cada momento para que puedas estar siempre libre y vivir a tu manera.
Referencias:
Medline Plus (21 de marzo de 2022). Identificación de días fértiles para el embarazo. medlineplus.gov/spanish/ency/article/007015.html